Detenidos Desaparecidos


  • Informe Rettig
  • Actualización Relato
  • Otras Referencias

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: MIR

Región: RM Metropolitana

Ciudad: SANTIAGO

Comuna:

Fecha Detención/Muerte: 15-08-1974

Ocupación: PROFESORA ENSEÑANZA BASICA

Edad: 21


El 15 de agosto de 1974 fue detenido por agentes de la DINA en su domicilio de la comuna de Conchalí el militante del MIR Alvaro Miguel BARRIOS DUQUE.

Ese mismo día fueron detenidos en su domicilio del centro de Santiago Hernán Galo GONZALEZ INOSTROZA y su hermana María Elena GONZALEZ INOSTROZA, ambos militantes del MIR.

Hay testimonios de la presencia de los detenidos en el recinto de Londres N° 38; en el caso de los hermanos González Inostroza hay testigos de que fueron trasladados a Cuatro Alamos desde donde desaparecen en poder de la DINA.

La Comisión está convencida de que estas tres personas desaparecieron por acción de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.

Nombre: María Elena González InostrozaFecha de nacimiento: 2 de enero de 1952
Familia: hija de Nora Inostroza, hermana de Hernán Galo González Inostroza, no tenía hijosResidencia: Santiago
Actividad: profesora Básica  Militancia: Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Fecha de detención: 15 de agosto de 1974Edad al momento de la detención: 22 años
Organismo del estado responsable de desaparición/ejecución: Ejército de Chile, Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)

Responsables, delitos y condenas:: Miguel Krassnoff Martchenko, ex coronel del Ejército y miembro de la DINA, condenado a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo por el delito de secuestro calificado,  Marcelo Moren Brito, ex coronel del Ejército y miembro de la DINA, sentenciado 10 años de presidio mayor en su grado mínimo, Basclay Zapata Reyes, ex suboficial del Ejército y miembro de la DINA, condenado a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo, Osvaldo Romo Mena, miembro civil de la DINA, sentenciado a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo.

Caso colectivo: Operación Colombo

Información del proceso judicial: rol Causa 106.686-E,

Relato actualizado

María Elena González Inostroza era una profesora de Educación Básica de 22 años que militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Luego del golpe de Estado de 1973, llegó desde Chillán a vivir al centro de Santiago junto a su hermano, Hernán González Inostroza y sus amigos Rossetta Pallini, Ricardo Troncoso Muñoz y Elsa Leuthner Muñoz, todos militantes del MIR. El 15 de agosto de 1974, llegaron al departamento en que vivían, Basclay Zapata Reyes y Osvaldo Romo Mena, acompañados por agentes de civil, y los detuvieron. El conserje del edificio, Osvaldo León Rodríguez, y su esposa, Mercedes Vargas presenciaron como se los llevaron. Primero, la DINA los trasladó al centro de detención Londres 38 y después fueron llevados hasta el complejo Tres y Cuatro Álamos.

La madre de María Elena, Nora Inostroza, se enteró de la detención de sus hijos a través de los compañeros de reclusión. Uno de ellos era el profesor Santiago Ruz Prado, detenido en Tres Álamos, y la otra era Gloria Laso, quien fue dejada en libertad el 13 de septiembre de 1974. El mismo día en que fue liberada, Gloria Laso buscó a los familiares de su compañera para que supieran que estaba detenida en Tres Álamos. Luego de enterarse de la noticia, Nora Inostroza los buscó en los distintos centros de detención reconocidos por el Estado. También pidió ayuda en la Fiscalía militar de Chillán, solicitó información en el Ministerio de Defensa de Santiago, buscó apoyo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la Comisión Internacional de Juristas. Incluso envió una carta personal al general Sergio Arellano Stark, sin embargo, desde el Ministerio de Defensa negaron haber detenido a María Elena y su hermano. Tras una búsqueda constante después de 11 días de la detención, el 26 de agosto de 1974, Nora Inostroza presentó un recurso de amparo en favor de sus hijos ante la Corte de Apelaciones de Santiago, no obstante, este fue rechazado 10 meses después de ser presentado. Un año después, el 11 de agosto de 1975, volvió a interponer una denuncia de arresto ilegal en nombre de sus hijos ante el Primer Juzgado del Crimen de Santiago. Este juzgado cerró el sumario por falta de pruebas, puesto que el Ministerio del Interior había informado que los sistemas de inteligencia no registraban orden de detención, ni antecedentes penales de María Elena y su hermano.

Sin embargo, hubo numerosos testigos que aseguraron haber escuchado, visto o convivido con los detenidos en los diferentes centros de detención en que estuvieron. Entre ellos, Erika Hennings escuchó la voz de María Elena y la de sus compañeros cuando respondían a la lista diaria en Londres 38. Gloria Laso Lazaeta compartió pieza con María Elena y otras detenidas, donde María Elena le contó cómo había sido detenida, sobre su paso por Londres 38 y sobre el traslado de ella y su hermano hasta Tres Álamos. En tanto, Santiago Ruz Pardo le aseguró a Nora Inostroza que había conversado con sus hijos.

También María Teresa Urrutiacompartió celda con María Elena y sus amigas, Elisa Leuthner y Rosetta Pallini. Heddy Navarro Harris, detenida entre el 15 y 28 de agosto de 1974 en Londres 38 y Cuatro Álamos, estuvo con Rosetta Pallini, amiga de María Elena que fue detenida en el departamento que compartían, le contó que Basclay Zapata Reyes y Osvaldo Romo Mena habían participado en su captura. En Cuatro Álamos, María Nelly Reyes estuvo en la misma celda con María Elena, quien le contó cómo, dónde y con quiénes había sido detenida.  También María Elena le dijo a María Virginia Hernández Croquevielle sobre su detención y paso por Londres 38, manifestando desconocer el paradero de su hermano en ese momento.

 Viviana Elena Uribe Tamblay era parte de un grupo de detenidos entre los que se encontraba María Elena y que fueron interrogados por Miguel Krassnoff, Osvaldo Romo Mena y Basclay Zapata Reyes. Marcia Alejandra Merino Vega, conocida como la Flaca Alejandra, detenida y torturada por la DINA que posteriormente participó en el reconocimiento de miembros del MIR, declaró conocer a los hermanos González Inostroza, porque eran dirigentes de una agrupación mirista en Chillán.  Tras ser liberada desde Tres Álamos, Rossetta Pallini se comunicó con Nora Inostroza para contarle sobrelas circunstancias de la detención y las torturas a las que fue sometida su hija.

Después de 33 años, el 10 de mayo de 2007, la Corte suprema de Santiago declaró culpables de co-autores de secuestro calificado de María Elena González Inostroza y fueron condenados  a diez años de presidio mayor en su grado mínimo Miguel Krassnoff Martchenko, ex coronel del Ejército y miembro de la DINA, Marcelo Luis Manuel Moren Brito , ex coronel del Ejército y miembro de la DINA, Basclay Humberto Zapata Reyes, ex suboficial del Ejército y miembro de la dina, y Osvaldo Enrique Romo Mena, miembro de la DINA. Además, se les prohibió permanentemente la ocupación de cargos públicos mientras durara la condena.

Respecto a su participación en los hechos, Miguel Krassnoff declaró que no reconocía el nombre de María Elena González Inostroza, ni el de las demás personas con las que fue detenida; alegó también que las acusaciones en su contra no estaban probadas, ni fundamentadas de manera lógica, ni correspondían a un hecho real, porque era imposible que él realizara el secuestro y la desaparición. En tanto, Marcelo Moren Brito sostuvo que en agosto de 1974 fue a Temuco por órdenes del director de la DINA, Miguel Contreras, para investigar movimientos del MIR. Basclay Zapata Reyes, conocido como “El troglo”, señaló desconocer la organización interna de la DINA, negó su participación en la brigada Halcón I y aseguró que su única función era repartir insumos de aseo y alimentos. Osvaldo Romo Mena afirmó que su función en la DINA consistía en reconocer miembros del MIR y sabía del funcionamiento interno de la Inteligencia Nacional, al respecto aseguró que Zapata Reyes pertenecía a la Brigada Halcón I que estaba al mando de Krassnoff. En relación con el caso conocido como Operación Colombo, el nombre de María Elena apareció en la publicación periodística que abre el caso de los 119. Sin embargo, Romo Mena declaró que la publicación de 1975 no tenía conexión con la realidad, asegurando que muchos nombres de la lista correspondían a detenidos que él mismo había visto en los centros de detención Villa Grimaldi, Londres 38 y José Domingo Cañas.

Hasta el día de hoy, el cuerpo de María Elena y los compañeros con que fue detenida están desaparecidos. Solo sobrevivió Rosetta Pallini, quien fue exiliada y murió en agosto de 1975, a causa de las torturas a las que fue sometida por la DINA.

Redactado por Isidora Urbina Espinoza estudiante de la Universidad Alberto Hurtado el primer semestre de 2022

 



Para revisar información judicial sobre esta persona acceda al repositorio del Proyecto Expedientes de la Represión, que recopila las sentencias judiciales dictadas en los procesos penales ya concluidos por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura.

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: MIR

Región: V Valparaíso

Ciudad: VALPARAISO

Comuna: VALAPARAISO

Fecha Detención/Muerte: 12-09-1973

Ocupación: ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Edad: 26


Ese mismo día 12 de septiembre, fue detenido por una patrulla naval en el sector alto del Cerro La Cruz Yactong Orlando JUANTOCK GUZMAN, 26 años, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Presidente del Centro Alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, sede Valparaíso. Se ha acreditado ante esta Comisión que después de su arresto fue recluido en el Maipo, donde fue visto hasta el 14 de septiembre, fecha en que un contingente naval lo trasladó a un lugar desconocido. En el proceso por presunta desgracia seguido en el Tercer Juzgado del Crimen de Valparaíso, Rol Nº 91.896, la autoridad naval informó, con fecha 4 de julio de 1974, que Juantock se encontraba a disposición del Servicio de Inteligencia de la Primera Zona Naval. Posteriormente, la misma autoridad se desdijo de esa información. Desde el momento en que fue sacado del Maipo, no se ha vuelto a saber de él. Consultados los organismos pertinentes, no registra trámite oficial alguno desde el momento de su desaparición, ni otro antecedente que permita suponer que se encuentra con vida. La Comisión se ha formado la convicción de que Yactong Juantock desapareció durante su detención, a manos de agentes del Estado que violaron sus derechos humanos.

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: PC

Región: VIII Biobío

Ciudad:

Comuna: ANTUCO

Fecha Detención/Muerte: 16-09-1973

Ocupación: OBRERO AGRICOLA

Edad: 54


Polcura, Alto Polcura, Central El Abanico y Canteras

El día 14 de septiembre de 1973 fue detenido en su lugar de trabajo y trasladado a la unidad de carabinerosde antuco, Mario Omar BELMAR SOTO, 30 años, obrero de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), central El Toro. En dicho recinto policial, según declaran sus familiares, se les habría reconocido e informado de su trasladao al regimiento Los Andes. La familia también declaró haber recibido el testimonio de una persona que habría presenciado su fusilamiento en ese lugar.

La Comisión, teniendo en cuenta los testimonios recibidos y la existencia de otros casos similares ocurridos a trabajadores de esa central eléctrica, se formó la convicción de que la desaparición de Mario Belmar constituye una violación de sus derechos humanso, motivada por razones políticas, de responsabilidad de agentes del estado.

El 16 de septiembre Abraham LOPEZ PINTO, 54 años, obrero agrícola y militante del Partido Comunista fue detenido en su domicilio en Antuco por carabineros y militares. Fue llevado a la unidad local de la policía uniformada de Antuco y allí se le habría informado a la familia que había sido trasladado al regimiento de los Angeles, recinto en el cual se negó la detención. Hasta la fecha nada se sabe acerca de su paradero.

Es convicción de la Comisión que el desaparecimiento de Abraham Lopez es de responsabilidad de agentes del estado, toda vez que su arresto por parte de ellos está acreditado y que se trata de un procedimiento reiterado en esa localidad.

En Polcura, el día 17 de septiembre fue detenido por efectivos de carabineros, Bernardo Samuel MEZA RUBILAR, 46 años, jefe de obras y capataz de la casa de máquinas de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) y militante del Partido Socialista. Fue luego trasladado a las dependencias policiales El Abanico. Se desconoce si fue llevado a otro lugar. Las autoridades militares no reconocieron la detención.

Por razones similares a los casos precedentes, esta Comisión se ha formado la convicción de que en la desaparición de Bernardo Samuel Meza hubo responsabilidad de agentes del estado que violaron sus derechos humanos.



Para revisar información judicial sobre esta persona acceda al repositorio del Proyecto Expedientes de la Represión, que recopila las sentencias judiciales dictadas en los procesos penales ya concluidos por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura.

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: PS

Región: RM Metropolitana

Ciudad: SANTIAGO

Comuna: ÑUÑOA

Fecha Detención/Muerte: 06-09-1974

Ocupación: GASFITER

Edad: 37


El 6 de septiembre de 1974 desapareció Edgardo Agustín MORALES CHAPARRO, de 38 años, miembro del PS, Presidente del sindicato de Cormu, quien fue detenido ese día en su casa en Santiago por la DINA. Desde esa fecha no se han vuelto a tener noticias suyas. La Comisión está convencida de que su desaparición fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: PS

Región: RM Metropolitana

Ciudad: SANTIAGO

Comuna: CERRILLOS

Fecha Detención/Muerte: 30-07-1974

Ocupación: ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Edad: 22


El mismo 30 de julio fue detenido otro miembro del PS, Alejandro Arturo PARADA GONZALEZ, de 22 años, por funcionarios de la DINA. Era Secretario Regional del Centro de la Juventud Socialista. Desde esa fecha su familia ignora su paradero.

Testimonios y antecedentes que obran en poder de esta Comisión indican que estuvo recluido en Londres N° 38.

El Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago que investigó la suerte de la víctima se declaró incompetente en este caso y traspasó conocimiento a la Justicia Militar ya que estimó había presunciones que en los hechos habían participado agentes de la DINA.

La Comisión está convencida de que su desaparición fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.



Para revisar información judicial sobre esta persona acceda al repositorio del Proyecto Expedientes de la Represión, que recopila las sentencias judiciales dictadas en los procesos penales ya concluidos por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura.

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: PC

Región: RM Metropolitana

Ciudad: SANTIAGO

Comuna: SANTIAGO

Fecha Detención/Muerte: 11-09-1973

Ocupación: JEFE GABINETE SUBSECR.INTERIOR

Edad: 37


Antes de la muerte del Presidente Allende y previo a que salieran del Palacio de la Moneda el ministro Flores y sus dos acompañantes, se produjo el suicidio de Augusto OLIVARES BECERRA, periodista, militante del Partido Socialista, Director de Prensa del canal Nacional de Televisión y asesor del Presidente Allende. Se encontraba en el primer piso del edificio, junto a algunos civiles. De acuerdo a los antecedentes reunidos por la Comisión, es posible establecer que se retiró a un cuarto de baño ubicado bajo una escalera, pudiendo escucharse el disparo. La bala penetró por la sien, quedando en estado agónico. Uno de los doctores que se encontraban al interior del Palacio, relató a esta Comisión el momento en que puso la cabeza sobre sus piernas, constatando momentos después su fallecimiento.
La situación de acoso a La Moneda en que Augusto Olivares se quita la vida llevan a la Comisión a considerarlo una víctima de la situación de violencia política.
El grupo que abandonaba el Palacio por calle Morandé fue detenido por las fuerzas militares, obligándoseles a tenderse boca abajo en el suelo. Este grupo estaba conformado por asesores del Presidente, miembros del GAP, médicos que prestaban servicios en La Moneda y funcionarios del Servicio de Investigaciones. La mayoría de los médicos que se encontraban presentes (con excepción de algunos que se desempeñaban como asesores del Presidente y que serán mencionados más adelante), fueron liberados en esos momentos. El resto de los detenidos fueron luego trasladados a la vereda, permaneciendo tendidos.
A las 18:00 horas, este grupo fue conducido al Regimiento Tacna, en dos vehículos militares. En ese Recinto permanecieron tendidos en el suelo, boca abajo, con las manos detrás de la nuca, desde el día 11 de septiembre, en la tarde, hasta el 13 de septiembre a mediodía. El 12 de septiembre son liberados los miembros del Servicio de Investigaciones, excepto uno que también permaneció en este Recinto hasta el mediodía del día 13, momento en que fue liberado.
De acuerdo a los antecedentes reunidos, la Comisión puede afirmar que el grupo que permaneció hasta el día 13, a mediodía, en el Regimiento Tacna estaba compuesto, por una parte, por nueve asesores y miembros de la Presidencia de la República y por otra, por quince miembros del GAP. Como ya se indicó más arriba, los antecedentes reunidos permiten afirmar que el ex Director de Investigaciones Eduardo Paredes, también estuvo detenido en el regimiento Tacna, hasta el 13 de septiembre. Para esta Comisión es inverosímil, la versión publicada en la prensa de esa época, que sostenía que Paredes había muerto en un enfrentamiento.
De este grupo eran asesores y miembros de la Presidencia de la República:
Jaime BARRIOS MEZA […]
Daniel ESCOBAR CRUZ, 37 años, militante del Partido Comunista, Jefe de Gabinete del Subsecretario del Interior;
Egidio Enrique HUERTA CORVALAN […]
Claudio JIMENO GRENDI […]
Georges KLEIN PIPPER […]
Eduardo PAREDES BARRIENTOS […]
Egidio Enrique PARIS ROA […]
Héctor PINCHEIRA NUÑEZ […]
Arsenio POUPIN OSSIEL […]
En el mismo grupo se encontraban los siguientes miembros del Dispositivo de Seguridad del Presidente (GAP):
Manuel CASTRO ZAMORANO […]
Sergio CONTRERAS […]
José FREIRE MEDINA […]
Daniel GUTIERREZ AYALA […]
Oscar LAGOS RIOS […]
Oscar MARAMBIO ARAYA […]
Juan MONTIGLIO MURUA […]
Julio MORENO PULGAR […]
Jorge ORREGO GONZALEZ […]
Oscar RAMIREZ BARRIA […]
Luis RODRIGUEZ RIQUELME […]
Jaime SOTELO OJEDA […]
Julio TAPIA MARTINEZ […]
Oscar VALLADARES CAROCA […]
Juan VARGAS CONTRERAS […]
Todos ellos eran, además, militantes del Partido socialista.
Los miembros del grupo compuesto por los asesores del Presidente e integrantes del GAP, amarrados de pies y manos, son subidos a camiones militares y sacados del Regimiento con destino desconocido. Testimonios coincidentes señalan que el vehículo militar se dirigió a Peldehue, al predio destinado al Regimiento Tacna, donde habrían sido ejecutados y sepultados. Desde esa fecha permanecen todos ellos en calidad de detenidos desaparecidos. La Comisión tomó conocimiento que uno de los miembros del GAP logró burlar a sus captores, cambiándose del grupo de sus compañeros a otro y siendo luego liberado. Es altamente improbable, que sea uno de los recién mencionados.
Considerando que este grupo de colaboradores del Presidente abandonó el Palacio de La Moneda por calle Morandé, aproximadamente a las 14:00 horas, donde fueron detenidos por agentes del Estado, recluidos en un Recinto Militar y desde allí llevados por estos con destino incierto, esta Comisión tiene convicción sobre la calidad de víctimas de todos ellos, pues su desaparición es responsabilidad de los agentes del Estado que los mantenían detenidos.
Otra situación, ligada a la anterior, es la de un grupo de personas que fueron detenidas fuera del Palacio de La Moneda alrededor de las 08:45 de la mañana. Todos ellos eran integrantes del GAP y llegaron a esa hora en una camioneta, siendo detenidos por efectivos de carabineros.
Los antecedentes reunidos permiten afirmar que fueron detenidas en esas circunstancias, al menos, las siguientes personas:
Domingo BLANCO TARRES […]
Carlos Alfonso CRUZ ZAVALLA […]
Gonzalo JORQUERA LEYTON […]; todos ellos militantes del Partido Socialista.
Igual situación ocurre con Enrique ROPERT CONTRERAS […]
Todos estos detenidos fueron conducidos a la Intendencia de Santiago y de allí sacados, aproximadamente a las 11:00 horas de ese mismo día, para ser conducidos a la Sexta Comisaría de Carabineros.
Sus cuerpos sin vida fueron encontrados en las riberas del Mapocho, bajo el Puente Bulnes, a fines de septiembre de 1973, con la excepción de Domingo Blanco Tarrés. Este último, fue conducido por personal de Investigaciones al Centro de Detención Preventiva de Santiago, de donde egresó el 19 de septiembre de 1973, por orden de la Segunda Fiscalía Militar de Santiago. Desde entonces se encuentra en calidad de desaparecido.
Considerando que existen antecedentes suficientes para afirmar que todas estas personas fueron detenidas por agentes del Estado y que posteriormente, tres de ellas fueron encontradas muertas por heridas a bala, en el Puente Bulnes del río Mapocho y uno de ellos desaparecido, después de haber sido sacado del Centro de Detención Preventiva de Santiago, también por agentes del Estado, a esta Comisión le asiste convicción sobre su calidad de víctimas de violación a los derechos humanos, atribuible a esos agentes, en las personas de Domingo Blanco Tarrés, Carlos Cruz Zavalla, Gonzalo Jorquera Leyton y Enrique Ropert Contreras.
Por otra parte, el mismo día 11, y cuando pretendían viajar desde Talca a Santiago a integrarse al grupo de Dispositivo de Seguridad del Presidente, en la carretera Panamericana, cerca de Curicó, fueron detenidos por una patrulla militar dos miembros de dicho grupo,
Francisco LARA RUIZ[…]
Wagner Herid SALINAS MUÑOZ […] ambos militantes del Partido Socialista.
Ambos se encontraban en Talca y al enterarse de lo sucedido decidieron dirigirse a Santiago. En las afueras de Curicó fueron interceptados por una patrulla militar, quienes al ver documentos que acreditaban su pertenencia al GAP, procedieron a detenerlos y trasladarlos hasta la Cárcel de Curicó. El Servicio de Gendarmería informó que el 30 de septiembre de 1973 se les dejó en libertad desde ese recinto penal, pero que fueron entregados a agentes del Estado «con una grilleta corta y un candado, ambos reos engrillados». Los restos fueron entregados a los familiares en la Morgue de Santiago, habiéndose certificado la muerte con fecha 5 de octubre de 1973 y señalándose como causa de la misma, heridas a bala.
De acuerdo a estos antecedentes, la Comisión tiene convicción sobre la responsabilidad que le cabe a los agentes del Estado, en la muerte de Francisco Lara Ruiz y Wagner Herid Salinas Muñoz.

Para revisar información judicial sobre esta persona acceda al repositorio del Proyecto Expedientes de la Represión, que recopila las sentencias judiciales dictadas en los procesos penales ya concluidos por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura


Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: PC

Región: VIII Biobío

Ciudad:

Comuna: CHILLAN

Fecha Detención/Muerte: 05-11-1973

Ocupación: OBRERO CONSTRUCCION

Edad: 25


El 5 de noviembre de 1973 fueron detenidos en sus domicilios, en la Población El Tejar de Chillán:

Oscar Enrique FETIS SABELLE, 35 años, entomólogo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Sergio Iván FETIS VALENZUELA, 27 años, funcionario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y militante del Partido Radical.

Tomás Enrique RAMIREZ ORELLANA, 26 años, obrero de la construcción y militante del Partido Comunista.

Luis Guillermo WALL CARTES, 22 años, mecánico, militante del Partido Nacional.

Todos ellos fueron arrestados por una patrulla integrada por carabineros y militares, siendo transportados en una camioneta del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El mismo vehículo fue visto por testigos a la mañana siguiente en el Regimiento. Los esfuerzos de los familiares por ubicarlos fueron infructuosos.

La Comisión, en consideración a los testimonios recibidos; a que las características de los hechos se asemejan a otros de similares resultados; y dado el número de afectados por la misma situación, ninguno de los cuales ha dado noticia alguna en diecisiete años, llegó a la convicción que fueron sometidos a desaparición forzada por responsabilidad de agentes del Estado. Resulta inverosímil para la Comisión que cuatro personas de una misma población hayan podido resolver conjuntamente y en forma voluntaria ocultarse incluso de sus familias, las que realizaron diversas acciones legales para intentar ubicarlos.



Para revisar información judicial sobre esta persona acceda al repositorio del Proyecto Expedientes de la Represión, que recopila las sentencias judiciales dictadas en los procesos penales ya concluidos por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura.

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: Sin Militancia

Región: VIII Biobío

Ciudad: CONCEPCION

Comuna: CONCEPCION

Fecha Detención/Muerte: 19-09-1973

Ocupación: ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Edad: 25


El 19 de septiembre de 1973, carabineros pertenecientes a la Cuarta Comisaría de Concepción detuvieron en su domicilio a Héctor Roberto RODRIGUEZ CARCAMO, 25 años, estudiante de filosofía de la Universidad de Concepción. Su arresto fue reconocido por carta de 12 de Noviembre de 1973 de la III División del Ejército, dirigida a su familia, señalando que había sido careado con otros detenidos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y dejado en libertad al día subsiguiente de su arresto. Las acciones judiciales intentadas por la familia no arrojaron resultados. Hasta la fecha se encuentra desaparecido y se desconoce su suerte final.

La Comisión se formó la convicción de que en el desaparecimiento de Héctor Rodríguez hubo responsabilidad de agentes del Estado, por encontrarse acreditada y reconocida su detención; por no ser verosímil la versión de la autoridad acerca de su liberación, dada la militancia política que la autoridad supuso al afectado y que la desaparición fue un procedimiento utilizado comúnmente en el período y en la zona con los militantes de esa colectividad política; y por carecerse hasta la fecha de noticias sobre su suerte y paradero.



Para revisar información judicial sobre esta persona acceda al repositorio del Proyecto Expedientes de la Represión, que recopila las sentencias judiciales dictadas en los procesos penales ya concluidos por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura.

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: PC

Región: RM Metropolitana

Ciudad: SANTIAGO

Comuna: SANTIAGO

Fecha Detención/Muerte: 09-08-1976

Ocupación: OBRERO AGRICOLA

Edad: 42


El 9 de agosto de 1976 fueron detenidos cinco miembros del PC, todos los cuales permanecieron recluidos en Villa Grimaldi, desde donde se les perdió el rastro. Así, en la comuna de Maipú, fue detenido en la vía pública el dirigente sindical y dirigente regional del partido, Víctor Hugo MORALES MAZUELA. José Enrique CORVALAN VALENCIA, dirigente sindical, fue detenido en la comuna de La Granja, en el domicilio de Alfredo Sánchez, quien también fue detenido pero liberado al día siguiente. En la tarde del mismo día, fueron detenidos en las cercanías de la Vega Central Pedro SILVA BUSTOS, dirigente sindical y Secretario Político del Regional de Viña del Mar del PC y Jorge Orosman SALGADO SALINAS, ex Presidente de la Federación Provincial de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas de Valparaíso. Finalmente, también fue detenido ese mismo día el dirigente sindical y Presidente de los obreros municipales de Renca, Mario Jesús JUICA VEGA, quien fue candidato a regidor por el PC. Todos se encuentran desaparecidos hasta la fecha. La Comisión está convencida de que sus desapariciones fueron obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.

Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH

Militancia: VINCULADO MIR

Región: RM Metropolitana

Ciudad: SANTIAGO

Comuna: ÑUÑOA

Fecha Detención/Muerte: 27-11-1974

Ocupación: DECORADOR DE INTERIORES

Edad: 60


El 26 de noviembre de 1974 fue detenido en la vía pública en la comuna de Ñuñoa, el militante del MIR Claudio Guillermo SILVA PERALTA, por agentes de la DINA. Al día siguiente los mismos agentes detuvieron a su padre, Fernando Guillermo SILVA CAMUS, en su domicilio.

Según testigos, padre e hijo permanecieron en el recinto de la DINA de Villa Grimaldi desde donde desaparecieron.

La Comisión está convencida de que su desaparición fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.



Para revisar información judicial sobre esta persona acceda al repositorio del Proyecto Expedientes de la Represión, que recopila las sentencias judiciales dictadas en los procesos penales ya concluidos por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura.
Ir al contenido