- Informe Rettig
- Actualización relatos
- Otras referencias
Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH
Militancia: MIR
Región: RM Metropolitana
Ciudad: SANTIAGO
Comuna: LAS CONDES
Fecha Detención/Muerte: 06-08-1974
Ocupación: SECRETARIA
Edad: 27
El 6 de agosto de 1974 agentes de la DINA detuvieron en su domicilio de la comuna de Las Condes a la militante del MIR María Angélica ANDREOLI BRAVO. El mismo grupo de agentes detuvo ese mismo día, también en su domicilio, a la militante del MIR Muriel DOCKENDORFF NAVARRETE.
Ambas mujeres desaparecieron en poder de la DINA, siendo vistas por numerosos testigos en el recinto de Londres N° 38. Muriel Dockendorff fue trasladada posteriormente a Cuatro Alamos, desde donde desapareció.
La Comisión está convencida de que la desaparición de ambas fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.
Nombre: María Angélica Andreoli Bravo | Fecha de nacimiento: 10 de enero de 1947 |
Familia: Hija de Olga Cristina Bravo Pérez y Joaquín Alfonso Andreoli Rubio, hermana de María Mónica Andreoli Bravo, | Residencia: Las Condes, Santiago. |
Actividad: Secretaria, ex estudiante de Nutrición y Dietética, Universidad de Chile, Sede Talca | Militancia: Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. |
Fecha de detención: 6 de agosto de 1974 | Edad al momento de la detención: 27 años. |
Organismo del estado responsable de la desaparición: Dirección Nacional de Inteligencia |
Caso colectivo: Operación Colombo
Sentencia: 2.182-98
Relato actualizado
María Angélica Andreoli Bravo era una estudiante de 27 años de la Universidad de Chile que militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Era hija de Olga Bravo, Joaquín Andreoli; y su hermana era María Mónica Andreoli Bravo. Vivía con su padre en la comuna de Las Condes, ciudad de Santiago de Chile.
El 6 de agosto de 1974, alrededor de las 19:30 horas, los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, Osvaldo Romo Mena, alias «El Guatón Romo», el Suboficial de Carabineros Basclay Zapata, alias «El Troglo» y un tercer agente no identificado apodado «El Santo», detuvieron a María Angélica. Junto con ellos iba Marcia Alejandra Merino Vega, ex militante del MIR, conocida como «Flaca Alejandra», a quien detuvieron meses antes. Estos fueron hasta la casa de Andreoli en la comuna de Las Condes e hicieron que Merino tocara el timbre y preguntara por María Angélica. Inmediatamente fue secuestrada y trasladada en una camioneta Chevrolet hasta Londres 38. En el domicilio también se encontraban su madre y su hermana, quienes se percataron de la desaparición de María Angélica Andreoli Bravo.
Horas después, siendo aproximadamente las 03:00 de la madrugada, María Angélica fue llevada al domicilio de su tío Enrique Eyzaguirre Salas, ubicado en la comuna de Ñuñoa, en búsqueda de su prima María Isabel Eyzaguirre Andreoli. En esa ocasión los agentes dijeron ser miembros del Servicio de Inteligencia Militar. Eyzaguirre mencionó que María Angélica Andreoli Bravo se encontraba muy asustada.
Tras dos días, el 9 de agosto, volvieron los mismos agentes y se llevaron como rehenes a Enrique Eyzaguirre y a su hija, Rina Ximena Eyzaguirre Andreoli. Ambos fueron conducidos a Londres 38, donde los sentaron cerca de María Angélica Andreoli Bravo. Rina Ximena aludió que hicieron que tomara la mano de María Angélica, quien mencionó que había sido golpeada. Horas más tarde Eyzaguirre y su hija fueron dejados en libertad.
Al día siguiente, el 10 de agosto, Osvaldo Romo llegó nuevamente hasta el domicilio del tío de María Angélica Andreoli Bravo y ordenó a Rina Eyzaguirre a que fuera a buscar ropa de cama y enseres personales de María Angelica a la casa de esta. Ese mismo día María Angélica Andreoli fue trasladada una vez más a la casa de su tío, donde se le permitió bañarse y tomar café. Así mismo, el 15 de agosto a María Angélica Andreoli Bravo pudo llamar por teléfono a su tío, ocasión en la que preguntó por sus padres.
Varias personas detenidas señalaron haber visto a María Angélica Andreoli en las inmediaciones de Londres 38. Érika Hennings Cepeda vio llegar a María Angélica al recinto el 6 de agosto de 1974, estuvieron sentadas juntas y conversaron cada vez que pudieron. Érika se dio cuenta que los agentes de la DINA se referían hacia Andreoli como “Pinina” . En una oportunidad, Sandra Machuca Contreras pudo conversar con María Angélica Andreoli, en esta ocasión ella le contó que la habían maltratado mucho. Liliana Maldonado pudo conversar con María Angélica, ya que permanecieron siempre cerca, a excepción de cuando eran llevadas a los interrogatorios. Maldonado comentó que María Angélica se preocupaba por los otros prisioneros y era muy solidaria. Cristian Esteban Van Yurick Altamirano pudo ver a María Angélica Andreoli en Londres 38 y Villa Grimaldi. Acerca de su participación en la desaparición de María Angélica, Marcia Merino Vega declaró que entregó el nombre de María Angélica, así como el de otros compañeros militantes del MIR. También señaló haber ayudado a agentes de la DINA a reconocer a otros compañeros.
El 16 de agosto de 1974, Olga Bravo presentó un recurso de amparo para conocer el paradero de su hija María Angélica. Sin embargo, le respondieron que no tenían antecedentes sobre ella. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1974, la madre presentó otro recurso de amparo en favor de María Angélica Andreoli Bravo, recibiendo la misma respuesta. En enero de 1975 Olga Bravo se presentó en el centro de detención Tres Álamos, preguntando por su hija. Allí le dijeron que María Angélica Andreoli se encontraba incomunicada en Cuatro Álamos.
Posteriormente, el 25 de junio 1975 la DINA difundió una lista con una versión falsa en la que María Angélica Andreoli Bravo junto a 118 personas más habrían muerto en un enfrentamiento contra las fuerzas de seguridad de Argentina. Esto, con la finalidad de encubrir el secuestro de estas 119 personas. Este caso es conocido como “Operación Colombo”. Esta lista circuló en medios de comunicación brasileños y argentinos. En la Revista LEA de Argentina y en Jornal “O DIA” de Brasil en las que apareció la noticia sobre la muerte de María Angélica. En la que se daba cuenta que Andreoli había fallecido en Argentina, junto a otras 58 personas pertenecientes al MIR, a causa de rencillas internas. Ambas publicaciones fueron editadas sólo ese día, con el único fin de entregar esta noticia.
Sobre su participación en la desaparición de María Angélica Andreoli, Osvaldo Romo Mena negó haber participado en las torturas y haber causado su muerte. Igualmente, declaró que vio a María Angélica mientras se encontraba detenida en Villa Grimaldi, y que presenció cómo Moren Brito la torturaba. Manuel Contreras Sepúlveda declaró que María Angélica fue detenida el 6 de agosto del 1974 y trasladada a la Academia de Guerra Aérea (AGA), donde falleció y lanzaron su cuerpo al mar en San Antonio. Contreras Sepúlveda negó que la DINA hubiese detenido a María Angélica.
En tanto, los siguientes acusados Miguel Krassnoff Martchenko, Ricardo Lawrence, Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, Gerardo Ernesto Godoy , Ricardo Víctor Lawrence Mires, Gerardo Ernesto Urrich González, Ciro Ernesto Torré Sáez, Sergio Hernán Castillo González, Luis Eduardo Mora, Hermon Helec Alfaro Mundaca ,Basclay Humberto Zapata Reyes, José Enrique Fuentes Torres, José Jaime Mora Diocares, José Mario Friz Esparza, Julio José Hoyos Zegarra, Nelson Alberto Paz Bustamante, Claudio Enrique Pacheco Fernández, Héctor Raúl Valdebenito Araya, Jaime Humberto París Ramos, Jorge Laureano Sagardía Monje, José Stalin Muñoz Leal, Nelson Aquiles Ortiz Vignolo, Rudeslindo Urrutia Jorquera, Víctor Manuel San Martín Jiménez, Máximo Ramón Aliaga Soto, Juvenal Alfonso Piña Garrido, Camilo Torres Negrier, Claudio OrHiro Álvarez Vega, Nelson Eduardo Iturriaga Cortes, Carlos Justo Bermúdez Méndez, Gustavo Galvarino Carumán Soto, Orlando Jesús Torrejón Gatica, José Manuel Sarmiento Sotelo, Fernando Adrián Roa, Gerardo Meza Acuña, Reinaldo Alfonso Concha Orellana, Rodolfo Valentino Concha Rodríguez, Luis Salvador Villarroel Gutiérrez, Enrique Tránsito Gutiérrez Rubilar, Hugo del Tránsito Hernández Valle, Juan Ángel Urbina Cáceres, Manuel Rivas Díaz, Risiere del Prado Altez España, Juan Evaristo Duarte Gallegos, Víctor Manuel Molina Astete, Fernando Enrique Guerra Guajardo, Gustavo Humberto Apablaza Meneses, Víctor Manuel Álvarez Droguett, Armando Segundo Cofre Correa, José Nelson Fuentealba Saldías, Moisés Paulino Campos Figueroa, Olegario Enrique González Moreno, José Dorohi Hormazabal Rodríguez, Raúl Juan Rodríguez Ponte, Hugo Rubén Delgado Carrasco, Jorge Antonio Lepileo Barrios, Lautaro Eugenio Díaz Espinoza, Oscar Belarmino La Flor Flores, Pedro Ariel Araneda Araneda, Rufino Espinoza Espinoza, Sergio Iván Díaz Lara, Osvaldo Pulgar Gallardo, Carlos Alfonso Sáez Sanhueza, Roberto Hernán Rodríguez Manquel, Juan Alfredo Villanueva Alvear, Alfredo Orlando Moya Tejeda, Rafael De Jesús Riveros Frost, Leonidas Emiliano Méndez Moreno, Héctor Carlos Díaz Cabezas, José Alfonso Ojeda Obando, Cesar Manríquez Bravo, Marcelo Luis Moren Brito, negaron haber tenido participación en el crimen o conocer a María Angelica Andreoli Bravo .
Después de 45 años, en el 2019, la Corte Suprema de Santiago condenó a César Manríquez Bravo a trece años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; a Pedro Octavio Espinoza Bravo a trece años de presión por el delito de autor de secuestro calificado; Miguel Krassnoff Martchenko a trece años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; Raúl Eduardo Iturriaga Neumann a trece años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; Basclay Humberto Zapata Reyes a diez años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; José Enrique Fuentes Torres a diez años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; José Mario Friz Esparza a diez años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; Nelson Alberto Paz Bustamante a diez años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; Claudio Orlando Orellana de la Pinta a diez años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; Osvaldo Pulgar Gallardo a diez años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; Cesar Manríquez Bravo a diez años de prisión por el delito de autor de secuestro calificado; Víctor Manuel de la Cruz San Martin Jiménez a cuatro años de prisión por el delito de cómplice de secuestro calificado
Hasta el día de hoy, el cuerpo de María Angélica Andreoli Bravo permanece desaparecido.
Escrito por María Jesús Fuentealba Moreno y Almendra Fuentes Cordero, estudiantes de Licenciatura en Lengua y Literatura de la Universidad Alberto Hurtado durante 2024.